miércoles, 15 de abril de 2020

TEMA 6 CCNN

Buenos días chicos! COMENZAMOS EL ÚLTIMO TEMA DE LA ASIGNATURA...¡ÁNIMO!

LA ELECTRICIDAD Y EL MAGNETISMO


En nuestra vida podemos experimentar que hay cosas de personas o de situaciones que nos atraen (nos gustan) y otras nos repelen (no nos gusta nada). Si estuviésemos en clase podríamos poner ejemplos cada uno de este tipo de cosas y siempre respetando las diferencias de cada uno porque, como sabéis, ser diferente es algo precioso que hace que no nos aburramos en el caso de que todos fuésemos iguales. Por eso hay siempre que respetar las diferencias con criterio.

LEEMOS PAG. 106-107

Y VEMOS EL SIGUIENTE VÍDEO:



ACTIVIDAD:

¿Recordáis del año pasado los tipos de energía que hay?

Hacer un listado (decálogo =10 normas) para un buen uso de la energía eléctrica.


PÁGINA 108-109 LA ELECTRICIDAD

Antes de nada, vamos a ver este vídeo para situarnos.



Después de ver el vídeo vamos a leer las páginas 108-109 y vamos a realizar un esquema. 
Vemos este otro vídeo 





y realizamos la siguiente tarea...


Completad estas frases

a. Un material conductor es aquel que ...
b. Un cuerpo es eléctricamente neutro si ...
c. Un material aislante es aquel que ...


• Buscar en Internet un manual sobre riesgos laborales de la familia
profesional de la electricidad y la electrónica.



EL JUEVES SEGUIMOS...

Hacemos pág. 109, 1 y 2 (si no sabéis hacer este último, no os preocupéis...ya pasaré la respuesta).

PÁGINA 110-111 El magnetismo y los imanes
Leemos la página 110 y luego vemos este vídeo para completar la lectura:


Posteriormente, vamos a leer la página 111 y vamos a hacer un resumen de lo más importante de las dos páginas. 
Por último hacemos los tres ejercicios de la página 111. 
Esta es la tarea para toda esta semana, ¡ánimo!

SEMANA DEL 4 AL 8 DE MAYO

2 actividades para esta semana:

-Señalar de qué formas se puede desmagnetizar un imán.

-Elaborar un esquema diferenciando los metales que son sustancias
magnéticas y los que no lo son.


8 DE MAYO "TOCA-NATU"

Leemos las páginas 112-113 y hacemos los ejercicios 2,3,4 y 5.  Si algun@ queréis hacer el experimento de la página 113 le pondré un punto extra.

Quién quiera ampliar, puede ver estas curiosidades:



SEMANA 11 AL 15 DE MAYO

Repasamos viendo este vídeo:



LEEMOS LAS PÁGINAS 114 Y 115 y vemos este vídeo para aclararnos un poco más




 
Ahora hacemos estas tareas de la Página 115 (1,2 y 3).

SEMANA DEL 18 AL 22

 Para esta semana vamos a hacer sólo esta tarea:
Leer páginas 116-117 y hacer un resumen de ambas páginas. Luego realizar los deberes 3,4 y 5 de la página 117. Plazo viernes 22 de mayo.


SEMANA DEL 25 AL 29 DE MAYO



En la página 119 nos presentan el tren Maglev. Maglev es un tren de levitación magnética que está basado en la creación de un potente campo magnético. Éste se produce al interactuar los imanes que contienen los vagones del tren con los que se encuentran situados en las vías.

Al ponerse en marcha, el tren va adquiriendo velocidad progresivamente, y la fuerza magnética es tan fuerte que eleva el tren a unos 10 cm por encima de las vías, eliminando el rozamiento e incrementando enormemente su velocidad. Se han llegado a alcanzar los 603 Km/hora, lo que supone un gran avance tecnológico y, más aún, cuando en velocidad, seguridad y el efecto sobre el medio ambiente son algunas de las mejoras que presenta este tren. Es cierto, que tiene un inconveniente y es que no puede llevar grandes pesos.




No vamos a realizar ninguna actividad de esa página pero quería que conocieseis los grandes avances que se dan gracias a la fuerza de los imanes que producen ese potente campo magnético.

Ahora sí, vamos a repasar el tema y, para ello, realizamos la ficha repaso del tema del apartado "Inolvidable" página 120. Recordar que, al no haber, controles es muy importante la presentación de los trabajos (fechas, páginas, enunciados...).
Éste será el trabajo de esta semana, el repaso de esa página 120. Si tenéis cualquier duda, me escribís al correo:

miriam.perez@colegiosantaelena.es


SEMANA DEL 1 AL 5 DE JUNIO


Hola chic@s!

Esta semana vamos a realizar la última página del tema (página 121) antes de dar el repaso del trimestre. Vamos a leer y contestar a los apartados del ejercicio 11 y, como son bastantes, esta vez no copiamos enunciados (sólo poner la letra y la página para esta actividad). ¡ánimo! ya queda menos...


Para dudas o respuestas de los ejercicios, como siempre, me escribís al correo:

miriam.perez@colegiosantaelena.es

TEMA 6


ESTRENAMOS TEMA 

Páginas 108 y 109 Leemos ambas páginas.

¿Conocéis la expresión “más vale maña que fuerza”? ¿En qué situaciones creéis que podríamos usar esa expresión? Hay muchas máquinas que nos ayudan a hacer operaciones muy sencillas que, sin ellas, sería más complicado. Por ejemplo, unas tijeras…
¿Qué ejemplos más se os ocurren? ¿Qué máquinas habéis usado alguna vez que os hayan facilitado más la vida? ¿Os han hecho alguna vez alguna radiografía?

La actividad de hoy se va a centrar únicamente en realizar  un “tipo mural” pero en el cuaderno donde aparezcan imágenes de objetos o máquinas del pasado y se muestre cómo han evolucionado con el paso del tiempo. Algunos ejemplos serían los libros manuscritos, la imprenta, la máquina de escribir, el ordenador, etc.


Beny nos ofrece el primer trabajo. ¡Enhorabuena!


















Óscar Pérez nos manda un audio para dar respuesta a todas las primeras cuestiones de esas dos páginas. Cómo lo ha hecho muy bien, lo ponemos en esta sección para compartirlo con todos.


y

Rubén Martín nos manda también la evolución de algunas máquinas














Daniel Sáez nos envía la evolución del teléfono hasta el día de hoy:














Alejandro Prudencio nos manda su actividad 

martes, 14 de abril de 2020

Lutheria o Lauderia, el arte de hacer instrumentos musicales


En todas las épocas ha habido gente especializada en construir instrumentos musicales. Al constructor de instrumentos de cuerda se le llama luthier…
Un luthier, lutier, laudero, lutero o violero es una persona que construye, ajusta o repara instrumentos de cuerda frotada y pulsada.
Esto incluye a violines, violas, violonchelos, contrabajos y violas da gamba y todo tipo de guitarras (acústica, eléctrica, electroacústica, clásica), cuatros, laúdes, archilaúdes, tiorbas, mandolinas y clavecines.

ACTIVIDAD:

Como hemos leído,  Luthier se relaciona más con los constructores de instrumentos de madera. Nosotros vamos a ser por unos días Luthiers de lo que cada uno pueda aprovechar por casa.

Aquí van algunas ideas...





Más ideas...





Y, para demostrar que nuestros instrumentos funcionan, tenéis que hacer con ellos algunos de estos rítmos ( El 1-2 (titi- ta, titi ta...); la frase rítmica 3-4 o, la última,  5-6):



Cuando os grabéis haciendo esta actividad con móvil (no hace falta que salga vuestra cara) ese vídeo me lo mandáis al correo miriam.perez@colegiosantaelena.es . Animo! Tenéis 15 días para esta actividad. Luego veremos todos nuestros instrumentos con ese rítmo que hayamos elegido. 
Un abrazo.


Rafael Díaz nos hace el primer ritmo con sus recién estrenadas maracas:




Alexia nos enseña su tambor con unas baquetas muy futboleras :


Marta Brea dice que ha disfrutado tanto que nos ha hecho los tres ritmos con tres instrumentos diferentes que ella mismo se ha elaborado. ¡Brillante!



El nivel está muy alto y, para demostrarlo, el xilófono de llaves inglesas de Alonso Ayuso que, además, nos hace los tres ritmos seguidos llevando siempre el mismo "tempo". ¡Buen trabajo!




Iván nos hace el primer ritmo con un tambor que tiene muy buena pinta:




Natalia nos explica todos los materiales para hacer su precioso tambor y lo interpreta de la siguiente manera:



Arturo ha hecho un precioso xilófono...



Desiré nos hace un ritmo muy personal con un instrumento precioso..




Ángel nos presenta su tambor que ha elaborado para cuando vaya a ver, de nuevo, al atlético y nos hace el primer ritmo perfectamente.


David García nos manda su instrumento con el ritmo 1




LOS CHICOS DE 6º HAN CREADO ESTOS INSTRUMENTOS:

Jesús Rodrigo ha hecho un trabajo genial



Sergio Martínez no se quedó atrás...


Estela nos manda una súper guitarra también...


Jose Vos le ha echado mucho ingenio y pensó que todo es percutivo, sólo hace falta echarle un poquito de imaginación ...


e Iker y Alberto nos mandan sus fotos del instrumento


Excelente trabajo!

TEMA 10 "Los puntos sobre las íes"


Estrenamos tema 10 “Los puntos sobre las íes”.
TAREA 1

Vamos a leer las páginas 196 y 197 y posteriormente vemos este vídeo para realizar un debate . El debate lo podemos hacer en este blog o me lo mandáis (por correo como siempre) y yo lo añado al blog para que veamos todas las opiniones...





 Tenemos que ser responsables con el medio en el que vivimos y causar el menor impacto posible sobre el entorno. No solamente no somos la única especie residente en el planeta, sino que además dependemos, tanto como las demás especies, de los recursos que este nos ofrece, por lo que cualquier actuación que atente contra el medioambiente afecta a nuestra propia supervivencia.
En estos días estamos viviendo un pandemia (una epidemia que se extiende a todo el mundo) a causa, dicen, que por falta de higiene.

La pregunta para el debate sería entonces..¿este hecho que estamos viviendo creéis que hará que las personas cambiemos hábitos y seamos más conscientes de que todo lo que hagamos en este mundo luego nos puede repercutir en cosas muy serías?


Tarea 2 : DICTADO










COMENZAMOS NUESTRAS OPINIONES SOBRE EL TEMA DE DEBATE:


El primero en exponer ha sido Javier París:

Alma nos manda su opinión también.






































Beny nos manda también su opinión




















Lucía nos manda el siguiente escrito


























La opinión de Alejandro Prudencio sobre el tema








































Óscar tiene esta perspectiva sobre el asunto...




















Óscar Pérez le ha puesto muchas ganas y nos lo dice así de claro...

Nerea nos manda también su opinión sobre el tema...






















Opinión de Rubén Martín sobre el tema...




Rubén del Hoyo expone lo siguiente..


















Como hemos visto entre todos, se puede decir que hemos llegado a la conclusión de que hay que cuidar el medio donde vivimos porque es nuestra casa, una casa mundial que compartimos todos los humanos y que, como sucede en nuestra propia casa, cuando alguien la ensucia no nos hace cómoda la convivencia a los demás. Eso pensando sólo en la suciedad, si pensamos en cosas más graves pues la situación también se agrava.


JUEVES, 16 DE ABRIL DE 2020


Ahora, como os aparece en vuestro libro en la página 199, encontramos el siguiente resumen en el que vamos a leer y aprender las diferencias entre lo que es un debate (lo que hemos intentado hacer nosotros aunque telemáticamente) y un coloquio. En ambos casos, lo que prima (lo que es más importante) es poder expresar nuestras ideas, respetar los turno,  no interrumpir...




TAREA 1: Vamos a copiar el esquema para tenerlo claro
TAREA 2: DICTADO
TAREA 3: Analizar tres oraciones. Repaso para afianzar.

Para la tarea 2, tener en cuenta estas reglas...





ACTIVIDAD 3: ANALIZAMOS ORACIONES







Mañana no iremos al colegio Santa Elena.


La Lengua es una asignatura muy chuli.


Mis alumnos de cuarto son unos chicos muy activos y ocurrentes.


Mañana no tenemos tarea de Lengua, tenéis dos días para realizar estos tres ejercicios. Un saludo.

domingo, 12 de abril de 2020

LAS NOTAS MÚSICALES



Todas las notas se escriben sobre cinco líneas que llamamos pentagrama y, entre línea y línea están los espacios. Hay notas que se escriben sobre las líneas y otras sobres los espacios.

Después de escuchar esta canción y haberla entonado un poquito vamos a hacer una fichita con esas notas musicales. Recordamos: Unas se escriben sobre líneas y otras sobre espacios.
Vamos a aprender a colocar las primeras notas y a aprender su nombre; SOL Y MI.
Sol se escribe en la segunda línea
Mi se escribe en la primera.
Suenan, como podéis oír, en el siguiente vídeo:





Y ahora practicamos ....
Para la realización de la ficha anterior vamos a atender al siguiente vídeo:



Después de haber practicado, tenemos 15 días para hacer un pentagrama (5 líneas en un folio) donde aparezcan las notas sol y mí como en la tarea anterior y que, posteriormente, con un audio (grabación de móvil y envío a mi correo "miriam.perez@colegiosantaelena.es") me vais a enviar cómo lo entonáis para saber si lo estáis haciendo correctamente. ¡Ánimo!


Manuel García nos manda el ejercicio 













Voy a entonaros las notas que Manuel García nos ha hecho:




Iker nos hace llegar su ejercicio y su interpretación del mismo de manera correcta:









Sebastián nos envía su actividad
















           y se entona de la siguiente manera...


David González nos manda esta actividad tan bonita:



y Rodrigo nos lo interpreta perfectamente, ¡buen trabajo!


DELIA nos manda un estupendo ejercicio bien interpretado


















como se puede escuchar a continuación...

Nikolás ha hecho también un trabajo estupendo























y lo entona perfectamente


Lucía Morato nos envía la siguiente actividad y nos enseña su dominio sobre el piano. ¡Buen trabajo!















Mía nos manda la siguiente tarea:







y se entona así:
Elsa Morato nos hace llegar también su actividad
con este audio: Carla nos manda su trabajo ejecutado perfectamente, lo entona de maravilla

















Jaime Galán lo entona estupendamente...

Lucía Jimenez, muy concentrada, lo ejecuta perfectamente también..



Álvaro Díaz nos canta muy enérgico su composición...



Marina nos envía esta composición


















Blanca entona de maravilla su composición...


Rubén Romero lo entona perfecto también...¡vaya oído tenéis chicos!


martes, 31 de marzo de 2020

EL PULSO, ACENTO Y RITMO

El pulso musical es el latido de la música, por lo tanto, consiste en una serie de pulsaciones repetidas de manera constante que dividen el tiempo en fragmentos idénticos. Se puede decir que es la velocidad que llevamos.
En la música hay pulsaciones fuertes y débiles. Las fuertes las llamamos acentos musicales. También en música encontramos los sonidos fuertes y débiles...








 Déjate llevar y verás como vas a marcar el pulso sin pensarlo:






 Ahora vamos a hacer diferentes patrones rítmicos. Primero con palabras y luego con negras y corcheas. Vamos a practicar...




 y ahora con negras, silencios y corcheas (figuras musicales)




 La negra es TA, corcheas TITI, y el silencio...silencio.

Ahora inventa tú un patrón rítmico con negras, corcheas y silencios como en el vídeo anterior y, si te animas, puedes enviar tu vídeo para ver cómo lo haces. Para complicarlo aún más, puedes hacer partes en piano (bajito) o fuerte poniendo en el patrón debajo de las notas p(piano) o ff(fuerte)
Ánimo!

Un ejemplo:





  Enviar al correo:       miriam.perez@colegiosantaelena.es

Rafael nos envía las primeras frases rítmicas:



Os envío el audio con este rítmo de Rafael




Alonso inventa esta:


y nos manda este vídeo para que visualicemos cómo se toca su ritmo. ¡Muy buen trabajo!

El siguiente ejercicio lo hace Alexia y está casi perfecto, sólo tiene un final rápido para ser dos negras. ¡Excelente trabajo!


Marta también viene con mucho rítmo: 

y nos reproduce su ritmo hasta con una melodía...¡bravo!

Hugo nos envía esta frase rítmica y la interpreta al piano con dos notas, esto ya sí que es nivel ...



Aquí voy a corregir la interpretación de Hugo que, aunque está muy bien, hay que afianzarla más. Debemos de tener claro que en cada golpe del ritmo si es una negra o silencio de negra solo podemos hacer un ta, y si es corchea dos porque sino no estamos midiendo bien el rítmo. Aún así, Hugo hizo muy buen trabajo. Quedaría su rítmo así:




Nos llega también este rítmo de Ismael



que interpretamos así...
Iván ha creado esto:









y lo interpreta con esta batería electrónica tan chula:
Habría que corregir algunos errores para que el ritmo quede como el que ha escrito (con los nervios se comió unas corcheas arriba y abajo)pero vamos, está muy bien.
 Se haría así su ritmo:



 David nos manda el siguiente ritmo:


se interpretaría así...




Álex nos manda este otro rítmo


Lucas nos manda este rítmo que él mismo interpreta con baquetas y caja sorda. ¡Excelente trabajo! Atentos porque lo repite una vez.

titi ta ta titi pssss titi ta ta titi pssss




Paula, usando unos cocos, nos hace correctamente su propio rítmo:

    titi ta titi pssss titi titi ta psss      ta   ta titi   pps pss pss ta titi



Bueno, pues ya con todos estos ritmos que habéis creado creo que, más o menos, queda claro el ritmo. Seguiremos trabajando, un besote.

NOTAS SOL LA SI



Hola chic@s!

Como ya todos tenéis la flauta después del reparto de materia, vamos a calentar practicando las notas sol-la-si con la siguiente canción...




Una vez que ya hemos recordado y calentado con el anterior estudio, vamos a aprender las siguientes canciones para afianzar totalmente esas notas :





Aquí va la otra:




Laura Gutiérrez nos manda este vídeo para que veamos lo bien que toca Ballade.




¡Ánimo! Tenéis que elegir una de esas obras y enviármela a mi correo miriam.perez@colegiosantaelena.es

Para esta tarea, tenemos esta semana del 18 al 22 de mayo, un saludo.